La Climathon Maule es una iniciativa desarrollada en conjunto por la Universidad Católica del Maule y 2811, plataforma internacional de cambio social y sicológico y que cuenta con el apoyo del Centro Integral de Innovación Social (CIIS) de la UCM, Aguas Nuevosur, Balloon Latam, la Fundación para la Superación de la Pobreza y Fundación Amulet.
El programa consiste en una ideatón o hackatón basada en un desafío climático definido, donde diferentes actores del mundo público, privado y organizaciones sociales, se encuentran para compartir conocimientos, discutir y generar posibles soluciones.
En concreto, las problemáticas planteadas para esta Climathón Maule, que se desarrollará en marzo son: escasez hídrica para el consumo humano y turismo sustentable.
Con el fin de motivar la reflexión previa a dicho evento a realizarse en marzo, se realizó un segundo Webinar, en el que se abordó este segundo tópico.
La instancia que se puede ver desde el Facebook institucional de la UCM, contó con destacados panelistas como Martín Leal director ejecutivo de 2811; el Dr. Julien Vanhulst, académico de la UCM, Dr. en Sociología y en Ciencias Ambientales; Christian Henríquez, director ejecutivo de la Fundación Manfred Max-Neef y académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la misma casa de estudios; Cristián Cornejo director de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Fresia Painefil, quien tiene una larga experiencia en turismo comunitario Mapuche; y Jorge Negrete, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y premio nacional de geografía.
Este segundo Webinar, fue moderado por la Dra. Claudia Concha, quien es directora del Centro Integral de Innovación Social, perteneciente a la UCM y que en su introducción destacó lo relevante de la Climathon. “El Maule tiene paisajes diversos y la idea es poder desafiarlos a ustedes en el mes de marzo, para crear proyectos de turismo sustentable, que contemplen la participación de las personas, el patrimonio cultural, material e inmaterial de la Región y sobre todo que nos permita generar sinergias, para lograr una conexión de los distintos programas regionales que se están implementando en turismo, buscando generar un tejido social más colaborativo”, sostuvo.
Martín Leal, por su parte sostuvo que “Climathon es una invitación a la ciudadanía de participar en desafíos climáticos y problemáticas que son comunes”, añadiendo que, en el mes de marzo, cuando se desarrolle el evento, en conjunto con expertos, se pueden buscar soluciones co creadas de los desafíos levantados para la Región como lo son la escases de agua para consumo humano y turismo sustentable.
“Nuestro modo de vida se orienta a prácticas insostenibles”
Posterior a las palabras de Leal, expuso el Dr. Julien Vanhulst, académico de la UCM, quien además de ser doctor en Sociología, tiene el mismo grado en Ciencias Ambientales.
“El turismo contemporáneo nace con la consolidación de la sociedad moderna. El boom del turismo se da en la segunda mitad del siglo XX, está acompañado de lo que se ha llamado la sociedad de consumo, altamente dependiente de energía fósil, para sostener modelos de vida, que cada día se vuelven más insostenibles socialmente y ecológicamente”, comenzó explicando.
“Frente a esta realidad, han existido varias alertas científicas, las que se han multiplicado desde hace 50 años…Podemos decir que el diagnóstico está claro y es compartido entre científicos, tomadores de decisiones, empresarios y la ciudadanía. También hay un claro discurso sobre la necesidad de un cambio importante, pero las respuestas políticas y ciudadanas parecen desfasadas con respecto al diagnóstico y siguen construyendo una idea de manejo y control de la crisis, sin tener que cambiar fundamentalmente nuestros modos de vida, que son el problema y la raíz de la misma crisis”, añadió luego el Dr. Vanhulst.
Lo que hacemos es seguir aumentando las emisiones de gas efecto invernadero y empeorando el cambio climático, agregó luego el especialista, haciendo hincapié en que “Frente a estas realidades los modos de vida no parecen cambiar, al contrario, parecen orientarse hacia prácticas que son insostenibles y entonces la cantidad de materia y energía se sigue incrementando produciendo impactos ambientales”.
Clave para que no cambiemos nuestro día a día es la falsa idea de transición, como el acuerdo al que se comprometieron los países en Paris, lo que para el académico “Contribuye a pensar que no tenemos que cambiar nuestra vida, que podemos manejar la crisis, tanto políticamente como técnicamente y estamos atrapados en este imaginario de control moderno”.
Por ello es que el doctor en Ciencias Ambientales es tajante, indicando que la solución es “Crear iniciativas fuera de este modelo, en la que agentes de cambio hagan concreta la sustentabilidad habilitando procesos de aprendizajes más o menos transformadores, que modifiquen los modos de pensar, sentir, actuar y organizar”.
Actualmente el Dr. Vanhulst desarrolla un proyecto de investigación en el que se está intentando mapear en Chile estas iniciativas, de las cuales hay varias que pertenecen al turismo sustentable.
Cuidar los atractivos
Christian Henríquez, director ejecutivo de la Fundación Manfred Max-Neef y académico de la UCM, ahondando en el concepto de turismo sustentable expresó que “Cuando una región como la del Maule está pensando en el turismo, lo primero que tiene que analizar, son sus atractivos. En ese sentido reemplazar bosque maulino por pinos y eucaliptos, es un muy mal negocio para una región que aspira a ser sustentable”, ejemplificó, agregando que “Lo que hacemos con el paisaje en pos del desarrollo del turismo consumista, no es otra cosa que deteriorar el potencial paisaje turístico que eventualmente podríamos tener”, dijo.
Un caso de éxito de turismo sustentable, fue el que presentó Fresia Painefil, quien tiene una larga experiencia en turismo comunitario Mapuche en la Región de la Araucanía, formando alianzas de colaboración tanto nacionales como internacionales.
“Tenemos 20 años de experiencia en el tema del turismo. Al comienzo fue complejo, porque la gente de las comunidades no conocía mayormente lo que es el turismo en sus aspectos más técnicos. Pero por necesidad, parte de la comunidad se decidió emprender en este nuevo rubro, comenzando con emprendimientos relacionados con la gastronomía típica local Mapuche y alojamiento. Una de las cosas que los dirigentes de esa época quisieron explotar fue rescatar y poner en valor la vivienda ancestral que es la ruca y por medio de ella, comenzaron a impartir y entregar saberes y conocimientos”, explicó.
“Con las mismas recomendaciones de los visitantes que llegaron a la comunidad, como paseos al lago o cabalgatas, con los años y capacitaciones, se fueron incorporando otras actividades, se consiguió el apoyo de instituciones como la Fundación Impulsa… Y así lo que comenzó con tres familias, la demanda ha ido creciendo. Al comienzo en gran parte por extranjeros y a medida que fue pasando el tiempo empezamos a recibir clientes nacionales y actualmente, antes de la pandemia, la mayor parte de nuestros visitantes eran chilenos”, relevó luego la exponente del turismo sustentable.
La pandemia como oportunidad
Para finalizar el Webinar, el último en exponer fue Jorge Negrete, académico de la PUCV, y premio nacional de geografía. “Cuando hablamos de turismo sustentable, es una propuesta de un modelo distinto a lo que tradicionalmente se ha hecho como negocio y que incluye al propio turista, en una experiencia significativa para él”, sostuvo.
Luego el premio nacional de geografía agregó que la actual pandemia, puede servir para un crecimiento de esta nueva forma de hacer turismo. “Va a cambiar y lo está haciendo, la forma de hacer turismo tanto a nivel nacional como internacional, que va a estar más cercana a lo que entendemos por turismo sustentable”, finalizó.